EEUU ha intentado influenciar a los rebeldes libios que se han alzado contra Gadafi, pero estos han rechazado la intervención extranjera, suponiendo el único punto en común con sus adversarios políticos liderados por Muammar al-Gadafi. EEUU hace hincapié en la represión brutal ejercida por la dictadura libia contra sus propios ciudadanos opositores, sin embargo no se han mostrado imágenes o videos que demuestren las acusaciones.
Al no poder entrar militarmente en Libia justificándose en el apoyo a los rebeldes, EEUU junto con sus socios europeos, está observando otras formas de intervenir en la crisis libia para hacerse con los recursos hidrocarburos del país (petróleo y gas). EEUU ha sido rechazada por los rebeldes, sin ser capaz de negociar con ellos un apoyo logístico y militar por un buen trato a la hora de recibir preferencialmente parte de los recursos hidrocarburos del país.
Si a los EEUU le interesase el estado de los Derechos Humanos de los pueblos del mundo no apoyaría a dictaduras como las de Honduras, Egipto o Túnez entre otras. Con las que firma Tratados de Libre Comercio (TLC) por los cuales consigue que sus empresas privadas gestionen los recursos naturales y servicios básicos de esos países. Una práctica que también ejerce la Unión Europea.
El Consejo de Seguridad de la Naciones Unidas, formado por 15 países, 5 de los cuales (EEUU, Inglaterra, Rusia, China y Francia) son permanentes, han aprobado una serie de sanciones contra el régimen libio que incluyen el embargo de armas, la congelación de las cuentas y los bienes materiales de Gadafi y 21 personas allegadas a él además de la imposibilidad de salir de Libia. Estas sanciones no han sido impuestas para otros cruentos dictadores como el tunecino Ben Alí, el egipcio Hosni Mubarak o el Hondureño Pepe Lobo.
De hecho, EEUU y la Comunidad Internacional en su mayoría han avalado esas dictaduras o a la continuación de estas, ya que en Túnez y Egipto quienes ostentan el poder son los mismos dirigentes de los regímenes parcialmente derrocados- sólo su cara visible-.
Francia ha expresado que sólo apoyaría una intervención militar en Libia si lo aprobase la ONU, -pero no ha dicho que ella misma votaría que no, siendo miembro permanente del principal del Consejo de Seguridad de la ONU- donde el organismo con poder de decisión - Consejo de Seguridad- está integrado por 15 países, 12 de los cuales son aliados de los EEUU, dejando a solo 2, China y Rusia, con algo más de independencia frente al país dirigido por Obama, aunque en los últimos años los 3 países han acercado mucho las posturas, gracias al abandono de las posiciones comunistas de China y Rusia.
Mientras tanto, países como Cuba, Venezuela, Nicaragua, Ecuador y Bolivia han mostrado su rechazo a la intervención militar y han llamado al diálogo entre las partes para favorecer una salida pacífica a la crisis social libia.
0 comentarios:
Publicar un comentario